fbpx

Mitos sobre el suicidio

Mitos sobre el suicidio

DESMITIFICANDO ALGUNAS IDEAS SOBRE EL SUICIDIO

 

Según la Organización Mundial De La Salud – OMS el suicidio es “un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados” (citado por Cañón Buitrago, S.C. y Carmona Parra, J.A, 2018). Según Durkheim “Se llama suicidio a todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente de un acto positivo o negativo, ejecutado por la propia víctima, a
sabiendas de que habría de producir este resultado” (1897).

Así mismo, desde la OMS en el Informe Mundial Sobre la Prevención del Suicidio (2014) se advierte que “cada año, más de ochocientas mil (800.000) personas se quitan la vida”; por ello se hace necesario hablar sobre este fenómeno en atención a que, no solo los profesionales de la salud sino todo individuo, puede sumarse a la prevención de esta aguda problemática, puesto que, al estar adecuadamente informados será posible concientizarse, responsabilizarse y comprometerse en pro de salvaguardar la vida propia y de los demás.

Si bien, cualquier persona, sin importar la edad o el género puede cometer suicidio, son los adolescentes y jóvenes quienes se consideran más vulnerables, dado que son etapas que los seres humanos suelen vivir con intensidad, sus
experiencias pueden generar desestabilización que, en ocasiones producen el deseo de querer acabar con su vida, lo que puede llevar a que aparezcan las conductas suicidas (Cañón Buitrago, S.C. y Carmona Parra, J.A, 2018).

Así pues, el suicidio es considerado “un fenómeno universal, atemporal y con diversas concepciones culturales y sociopolíticas” (Cañón Buitrago, S.C. y Carmona Parra, J.A, 2018). Son precisamente esas concepciones las que traen
consigo la quimera que desinforma y reduce el riesgo de actuar adecuadamente ante fenómenos relevantes como éste.

Ahora, en el común de la sociedad, no es raro encontrar definiciones frívolas sobre los actos suicidas, algunas de ellas se refieren a que es un “berrinche”, tal vez una forma de manipular o de llamar la atención, incluso se juzga como un acto egoísta, también un acto de valentía o cobardía, otras tantas se enfocan a una falta de valores morales o espirituales y otras, podría decirse, con un tinte más realista, que son el resultado de un problema específico… Sin embargo, todas estas corresponden a mitos vox populi que aluden a la desinformación.

Teniendo en cuenta lo anterior, se pasará a desmitificar algunas ideas sobre este problema de salud pública como una manera y, atendiendo a la OMS, de aumentar la sensibilización y la prevención del suicidio (2014):

1. Todo suicidio tiene una causa particular: no, el suicidio es progresivo. Deviene a partir de un malestar emocional que avanza a la ideación suicida, este es “un marcador de vulnerabilidad y puede desencadenar el intento de suicidio lo que lleva a la consumación de la idea” (Cañón Buitrago, S.C. y Carmona Parra, J.A, 2018). La ideación, hace referencia a los pensamientos sobre el deseo de quitarse la vida, en ésta puede haber o no planificación o método; la amenaza suicida se refiere a expresar verbalmente o con gestos la posibilidad de que exista conducta suicida en un futuro cercano (Cañón Buitrago, S.C. y Carmona Parra, J.A, 2018).

2. Siempre es posible conocer la causa (detonante) del suicidio: no, la conducta suicida es un “fenómeno multicausal […] que se manifiesta por una variedad de comportamientos en un continuo que va desde la ideación en sus diferentes expresiones, pasando por las amenazas, los gestos e intentos, hasta el suicidio propiamente dicho. La presencia de cualquiera de estos indicadores (ideas, amenazas, gestos e intentos) debe considerarse como un signo de riesgo” (Mansilla Izquierdo Fernando, s.f). Así que, es importante tener presente que situaciones que para algunos pueden ser
ínfimas, para otros pueden ser catastróficas; por lo tanto, las notas o cartas que, en ocasiones, pueden encontrarse después de un suicidio no revelan toda la perspectiva, solo permiten entrever el “detonante” vivido desde un momento lóbrego.

3. Los suicidios no se indican, quien se va a suicidar no lo dice: no, la mayoría de las personas manifiestan su deseo directa o indirectamente. “con frecuencia, la mayor parte de las personas que han intentado suicidarse previamente expresaron su intención con palabras, amenazas, gestos o cambios de conducta. (Guía Para la Detección y Prevención de la Conducta Suicida, s.f)”. “De cada diez personas que se suicidan, nueve expresan claramente sus propósitos y la otra dejó entrever sus intenciones de acabar con su vida. Es importante saber que sólo un escaso número de suicidios
se produce sin aviso. La mayoría de los suicidas dan avisos evidentes de sus intenciones” (Guía Para la Detección y Prevención de la Conducta Suicida, s.f).

4. Cuando alguien quiere suicidarse nada lo hará cambiar de parecer: no. La mayoría de las personas que intentan o comenten suicido, no quieren morir, sino liberarse del dolor emocional al que se ha visto enfrentado durante vario tiempo, percibido como insoportable (Guía Para la Detección y Prevención de la Conducta Suicida, s.f).

Entonces, centrarse en las creencias populares sobre el suicidio obstaculiza la prevención de esta problemática. Con la desmitificación se propone adoptar posturas diferentes a las creadas socialmente, otorgando la relevancia que asuntos como éste requieren, esto facilitará que desde la individualidad se preste mayor atención a las personas que manifiestan ideas suicidas o amenazan con hacerlo, dejando de un lado la minimización y procurando la validación emocional a quienes expresan de algún modo sus deseos o intenciones de quitarse la vida, para así favorecer la detección temprana; entre tanto, cada ser humano puede encontrar y mostrar alternativas que permitan una manera más adecuada de adaptación a la experiencia individual; hay que recordar que quien piensa en el suicidio solo es una persona que sufre.

 

Melissa Morales Rúa

Psicóloga – Magíster en Terapia familiar y de pareja

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram

Instagram did not return a 200.

Abrir chat
1
Hola, es un gusto atenderte 👋
¡Agenda tu cita ahora!