fbpx

¡Aprende a escuchar con empatía!

¡Aprende a escuchar con empatía!

“La admiración genera respeto; el respeto, aceptación; la aceptación,
comprensión; y la comprensión, una agradable convivencia”.

Muchos conflictos que se dan al interior de nuestras familias tienen relación a la falta de comunicación asertiva, este factor puede convertirse en un riesgo para todas las relaciones interpersonales que construimos.

Algunos ejemplos de lo anterior son las constantes quejas entre parejas, donde se repiten expresiones como: “tú no me escuchas”, “no me miras cuando te hablo”, “ella actúa como sino entendiera”, “siempre me toca repetirte lo mismo”.

Igualmente es común que muchos hijos jóvenes, digan cosas como: “mis padres no me entienden”, “nunca me van a comprender”, “siento miedo de decirle a mi papá”, “nunca le contaría a mi madre”, “esto debe hacerse sin que nadie se dé cuenta”.

Las expresiones anteriores y otras escenas similares nos dan cuenta de la importancia de aprender a escuchar empáticamente, si deseamos ser más asertivos y avanzar en la resolución de conflictos cotidianos que surgen en el hogar y en otros contextos.

4 Claves para escuchar con empatía

Clave N.1. Escuche con una actitud de comprensión.

Escuchar con actitud de compresión nos requerirá en primer lugar brindarle toda nuestra atención a quien nos está hablando. Concentrarse en lo que nos dice y pensar en los eventos que nos relata. En este sentido, un elemento indispensable será tener una actitud genuina de comprensión, dejando mis propios prejuicios a un lado y poniéndome en la posición del otro, ¿por qué actúa de esa forma?, ¿qué motivos le han llevado a tomar estas decisiones?

Clave N.2. No emita un juicio apresurado acerca de las ideas del otro.

Si la persona tenemos al frente está seguro, convencido o tiene un argumento definido frente a un tema o situación, no tenemos que ser nosotros quienes cambiemos esa percepción (por más errónea que nos parezca).  Debemos respetar su visión frente a la vida y algunos acontecimientos.

Si puedes evitar el debate y la discusión, respecto a situaciones triviales o innecesarias ¡evítalo!

Clave N.3. Exprésale palabras de validación.

Desarrolla el arte de la validación o de afirmación, así no entiendas totalmente a tu conyugue, hijo o a tu jefe.

Crea un ambiente positivo que aliente al otro a compartir su sentir con sinceridad. Verbaliza declaraciones parecidas a las siguientes:

“aprecio que compartas tus ideas y sentimientos conmigo”, “entiendo porque te sientes herida o herido”, “te comprendo”, “ te entiendo”, “sí, esta es una situación compleja y difícil, pero te ayudaré a buscar la solución”.

Clave N.4. Comparte tus propias ideas y pensamientos solo cuando el otro se sienta comprendido.

Al igual que con otra de las claves, esto puede requerir un cambio grande en tu patrón de comunicación, debido a que por naturaleza, somos rápidos a dar nuestras propias ideas. Tendemos a escuchar de manera egocéntrica; así lo corrobora un estudio que dice que la persona promedio escucha diecisiete segundos antes de interrumpir al que le da sus ideas sobre un tema.

Es más saludable crear un clima de confianza y comprensión, antes de pasar a dar tu punto de vista, cuando actúas de esta forma el otro no se sentirá condenado sino que estará más receptivo a la información que tienes para darle.

 

Bibliografía: Las 4 estaciones del amor. Gary Chapman

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram

Instagram did not return a 200.

Abrir chat
1
Hola, es un gusto atenderte 👋
¡Agenda tu cita ahora!