fbpx

La familia en la crianza

La familia en la crianza
La importancia de la familia en la crianza

Aunque la familia no es el único medio de socialización, se puede decir que es el contexto primario influyente en el desarrollo del ser, que permite adquirir formas y estilos para crear el carácter y la identidad individual. En este contexto, según Torres, Garrido, Reyes y Ortega (2008), citado por Enríquez, M., & Garzón, F. (2018) la crianza es un intercambio en el que una persona convive con otra, y a través del ejemplo la va formando y se va formando así misma.

Castilblanco y Valbuena (2012), citado por Enríquez, M., & Garzón, F. (2018) mencionan que la familia es el escenario donde se enseñan y se aprenden los primeros comportamientos por asimilación y acomodación del comportamiento de los padres y/o cuidadores, en el que se imparte pautas de crianza a los niños y niñas, se deduce que estas son base fundamental para que ellos y ellas tengan herramientas para su desarrollo asertivo en el contexto académico. Así como cada individuo es único, cada familia también lo es; por eso los métodos de crianza utilizados por los padres varían en cada una de las familias, de acuerdo a la conducta que presente el niño, creencias y principios familiares; hasta la cultura en la que se encuentren.

Aunque las pautas de crianza sean trasmitidas de manera generacional de padres a hijos, estas a su vez son permeadas por las personas con las que comparte el niño o la niña en sus diferentes contextos. Estudios relevantes, desde la sociología, la psicología y la antropología, la han situado como fuente esencial del proceso histórico y construcción social del sujeto en las sociedades del mundo. Cuervo (2010) citado por Enríquez, M., & Garzón, F. (2018) señala por su parte que la familia es el primer contexto para la transmisión de las normas, valores y modelos de comportamiento, permite al niño interiorizar los elementos básicos de la cultura y desarrollar las bases de su personalidad; cada familia asume las pautas de crianza dependiendo de sus características, dinámica y factores contextuales.

Asimismo, para Barquero (2014), citado por Enríquez, M., & Garzón, F. (2018): “la familia es el primer entorno natural en donde los miembros que la forman evolucionan y se desarrollan en términos afectivos, físicos, intelectuales y sociales, según modelos vivenciados e interiorizados” (p. 14).  Así que desde ese primer entorno se adquiere el aprendizaje de los aspectos anteriormente descritos, así que se puede decir, que cada individuo es el resultado de su hogar, sin embargo, ese hogar se ve cada vez más trasformado debido a los nuevos roles que asumen los integrantes de la familia y que conducen a la reestructuración de la misma. Lago (2009), citado por Enríquez, M., & Garzón, F. (2018) hace referencia a los cambios que la familia ha sufrido en su composición, funciones y estructura cuando afirma que se han incrementado las familias monoparentales, se ha modificado la participación de la familia extensa en el cuidado de los niños, se generalizó el uso de los jardines infantiles como sustituto y aumentó el número de madres con responsabilidades laborales, sometiendo a los niños a diferentes formas de cuidado dentro o fuera del hogar.

Bibliografía

Enríquez, M., & Garzón, F. (2018). Pautas de crianza, familia y educación. Revista de Psicología GEPU, 9 (1), 146-169.

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram

Instagram did not return a 200.

Abrir chat
1
Hola, es un gusto atenderte 👋
¡Agenda tu cita ahora!